3/8/08

CAPITULO II FATIGA, MOTIVACIÓN Y GASTO DE ENERGIA

Una teoría motivacional de la fatiga.
Se ha dicho que la motivación influye sobre la “voluntad” de un hombre para trabajar, esto no significa que un hombre pueda “querer” gastar más o menos energía y que la buena voluntad adecuada depende de él. Por el contrario, la cantidad de energía que pueda gastar en una tarea depende de los motivos que encuentre en el trabajo. La influencia que la motivación tiene sobre el trabajo es la de determinar la cantidad de energía que se necesitará para realizarlo.
Pero nos preguntaremos ¿Qué es la motivación?
Podemos decir de ella que es la actitud que nueve al hombre a aceptar como servicio, deber utilidad o necesidad.
También nos podemos preguntar ¿Por qué hace el hombre las cosas? o bien ¿para qué las hace? Este porqué y este para qué definen la dirección de la conducta.
Vemos que la conducta se mueve en dirección de un motivo, tiene una motivación. Luego se puede definir la motivación diciendo “es el impulso que mueve a un sujeto a actuar de una manera determinada”.
Cuando un individuo carece de “algo” se produce una necesidad y por lo general, un impulso encaminado a la consecución de ese algo, esto es el incentivo, capaz de satisfacer o calmar temporalmente esa necesidad.

E S R I
Estímulo Sujeto Respuesta Incentivo
Supongamos que un sujeto se ve estimulado por el calor, su respuesta será conseguir un incentivo, en este caso una bebida refrescante, capaz de satisfacer o calmar temporalmente esta necesidad de beber.
Elementos del ciclo motivocional
1º El sujeto,- En él están los aspectos internos de la conducta, como son las actividades y los motivos.
2º El estímulo .- La situación estimulante viene definida por el estímulo.
3º Selección de conducta .- Depende de una selección que se hace de acuerdo con las actitudes.
4º Efectos de conducta.- Se definen como la determinación de una actividad concreta para el logro del fin u objeto.
5º El objetivo .- Es la finalidad de la conducta y se percibe como un incentivo que, al ser alcanzado, satisface o colma temporalmente una necesidad, provocada por la situación estimulante.
Vista la motivación y los elementos de su ciclo, podemos decir que la energía para trabajar no está almacenada en el hombre de modo que se pueda vaciar abriendo algo parecido a una válvula. Por el contrario, esta energía no se obstine hasta que se da la motivación, aún entonces sólo se puede obtener una cantidad determinada para cada tipo de actividad. En consecuencia puede llegar a agotarse la energía para una tarea determinada sin que se termine la provisión total.
Es como si la energía estuviese racionada, por lo que si se quiere obtener una buena parte de esta energía para la realización de un trabajo determinado, esto ha de tener cierta prioridad.
Después de trabajar un día entero en una oficina un hombre puede estar demasiado ocupado para hacer horas extraordinarias o ayudar a su mujer a acostar a los niños, pero si se le sugiere hacer una excursión de pesca, se encontrará llenó de energía.
La provisión básica de energías del hombre no se agota por su trabajo, pero se gasta la parte asignada a una tarea determinada. Cuantas más asignaciones se gasten más se reducirá la provisión total. El racionamiento se hace entonces más estricto, es preciso que los trabajos en cuestión tengan más prioridad y se hacen entonces asignaciones pequeñas. Por consiguiente, se limita la provisión real de energía, pero se agota muy pocas veces, debido a que el racionamiento protege la provisión básica. El agotamiento que se experimenta comúnmente es sólo el gasto de una parte de la energía. La motivación controla la distribución de esta energía; es, por consiguiente, el proceso principal del racionamiento.
Veamos un ejemplo gráfico.

No hay comentarios: